La ciencia detrás del mundo invertido de 'Stranger Things'

Tabla de contenido
Ver la serie del momento, "Stranger Things", es como retroceder en el tiempo. Con referencias como Goonies, Poltergeist o Dragon's Lair, la serie consigue transmitir la sensación de algo ya visto, pero completamente nuevo. Es como volver a la época en la que simplemente ibas en bici por el barrio y pasabas todo tu tiempo libre con tus amigos alrededor, sólo que con extraterrestres/demonios/monstruos aterrorizando atu ciudad.
Para lograr este efecto que asegura el éxito de la serie, "Stranger Things" se inspira en las referencias ya mencionadas, así como en varias otras menos obvias, como Theodor Kaluza, Oscar Klein, Edward Witten y Hugh Everett, este último tan importante que fue citado por el profesor de física en la primera temporada.
Eso se debe a que el profesor de los chicos cita la "Hipótesis de los muchos mundos", que Everett lanzó en 1957. Esa sería la primera teoría científica sobre la posibilidad de que existan universos paralelos, lo que ya es una idea popular tanto dentro como fuera del universo de "Stranger Things". Sin embargo, menos popular es lo que llevó a Everett a formular esa teoría.
Hipótesis de los muchos mundos
El físico estadounidense estaba furioso por una característica de la física cuántica, la ciencia que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas. La cuestión era la siguiente: si usted fuera una partícula, no sería usted, sería una nube. Teniendo en cuenta que las nubes están formadas por moléculas de agua, usted está formado por infinitas versiones de usted.
Entonces, cuando alguien viniera a visitarte, cambiarías, ya que el sujeto no podría ver las infinitas versiones. Al acercarte, una de las versiones aparecería frente a él y todas las demás dejarían de existir en el mismo instante. Parece el argumento de una película, pero así funciona la física cuántica.
Ver también: 7 razones por las que las personas con ojos verdes son especialesAsí, un electrón, o cualquier partícula lo suficientemente pequeña, no es un electrón, sino una "nube de posibilidades". Para comprenderlo mejor, conviene señalar que un mismo electrón está en varios lugares al mismo tiempo.
Supongamos que se encuentra el electrón en el punto de la nube en el que tenía un 5% de posibilidades de aparecer. Entonces, lo que ocurriría es que dejarían de existir todos los demás puntos de la nube en los que podría aparecer. Dejarían de existir infinidad de posibilidades, de modo que la nube de probabilidades daría lugar a una única partícula.
Multiverso

Reproducción
Así pues, se trata de un hecho demostrado por todo un siglo de experimentos, pero la pregunta que queda en el aire es: ¿adónde van "los otros electrones"? Everett sostenía que cada uno va a un universo paralelo diferente. Para él, cuando se encuentra un electrón, no significa que los demás se hayan evaporado, sino que se ha dividido en infinitas copias, dispersas en varios universos paralelos.
Así que esta teoría no es un tiro en la oscuridad. Everett la basó en matemáticas sólidas. Así, explica que no existe un único universo, sino un gigantesco multiverso infinito, como el que se discute en "Doctor Strange". Por lo tanto, dentro del multiverso, todo lo que puede suceder, sucede, según Everett.
Tanto es así que el profesor Clarke, admirador de Everett, afirma: "Según la Teoría de los Muchos Mundos, existe un universo en el que esta tragedia [la desaparición de Will] no ocurrió". Por lo tanto, en la práctica, no podemos acceder a los otros universos. En la física teórica actual, pueden existir otros universos sin problemas, siempre que se encuentren en otras dimensiones, concepto de Theodor Kaluza y Oscar Klein, físicosde principios del siglo XX.
Kaluza planteó la idea de que si nuestro universo tuviera cuatro dimensiones, la gravedad funcionaría según las ecuaciones que rigen el electromagnetismo. Por tanto, la gravedad sería tan importante como la fuerza electromagnética. Sin embargo, nuestro mundo sólo tiene tres dimensiones.
Klein, en cambio, salvó la teoría con otra tesis: que habría varias dimensiones, sólo que estarían entrelazadas en espacios microscópicos. Esta hipótesis proviene de un ejemplo clásico de la física: el de la hormiga y la paja. Imaginemos una paja enorme, del tamaño de un edificio de 30 pisos. Desde lejos, la paja sería tan delgada que parecería unidimensional o incluso inexistente. Pero desde el punto de vista de la hormiga habríaEn el interior, el paisaje es completamente distinto.
El mundo invertido de Stranger Things

Reproducción
Con este ejemplo de los años 20, los guionistas de Stranger Things formularon el ejemplo de la pulga y el funambulista, que dio título a uno de los episodios de la primera temporada. El funambulista eres tú, que sólo puedes caminar de un lado a otro, una única dimensión espacial. Y la cuerda es la paja de Klein, pudiendo la pulga moverse libremente por la cuerda, cruzando las tres dimensiones del espacio, igual ahormiga.
Básicamente, el Mundo Invertido es el mundo de las dimensiones enrevesadas. Así, el concepto de dimensiones enrevesadas sirve de base a la teoría de cuerdas. Por eso, los físicos partidarios de ella creen que el mundo tiene nueve dimensiones, que son las responsables de que el electromagnetismo sea más fuerte que la gravedad, entre otras cosas.
De este modo, se enrollarían seis de las nueve dimensiones y se amplían las tres en las que vivimos. Como es prácticamente imposible "perforar" las otras dimensiones, los investigadores siguen imaginando cómo sería el mundo multidimensional, como el de "Stranger Things".
Una teoría reciente es la de Edward Witten, del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Llegó a la conclusión de que el multiverso está compuesto por varios universos con 10 dimensiones cada uno, nueve de espacio y una de tiempo. De las nueve, un universo podría tener tres dimensiones extendidas y seis enrevesadas, que es nuestro caso. Sin embargo, otro universo podría tener cuatro dimensiones extendidas y cinco enrevesadas y la vida seexperimentar una realidad completamente diferente.
Once
Además, la teoría de Witten envuelve los infinitos universos de diez dimensiones en otra dimensión más, una undécima. Esta dimensión desempeñaría el papel de "caldo" a través del cual flotan los demás universos, siendo lo único que "toca" todos los universos paralelos. Así que quizá los creadores de Stranger Things sí que estudiaron mucha física para crear la serie, y el nombre de la protagonista,Once, no es una coincidencia.
Ver también: 7 historias de "amigos imaginarios" que te pondrán los pelos de puntaFuente: Superinteressante