¿Cuál fue el primer anime del mundo?

Tabla de contenido
La cultura japonesa se ha extendido por todo el mundo, ya sea a través de la moda, las series populares, la música o el enorme mercado del anime (animación, en japonés). Pero, ¿sabe cómo surgieron los animes y cuál fue el primero del mundo?
AdChoices PUBLICIDADTodo empezó en 1967, cuando los estadounidenses empezaron a trasladar los cómics a los dibujos animados, lo que acabó llamando la atención de los japoneses por su innovación y sus posibilidades de convertirse en un fenómeno mundial.
El 22 de octubre de 1958 se estrenó el primer anime del mundo, titulado "Hakujaden" (La leyenda de la serpiente blanca). Este largometraje fue producido por Tiji Yabushita y Kazuhiko Okabe, con guión de Taiji Yabushita, Shin Uehara y Seiichi Yashiro.
Entrada en el mercado estadounidense

Reproducción
Ver también: 10 cifras sobre la pornografía que le darán una nueva visión del mundoHakujaden fue también la primera animación japonesa en llegar al mercado estadounidense, junto con "El panda y la serpiente mágica". Su producción encumbró al mercado japonés, ya que se necesitaron 13.590 empleados y 8 meses para completarla.
La historia está basada en el cuento chino La leyenda de la serpiente blanca. En el cuento, Xu Xian tiene una pequeña serpiente blanca como mascota, pero sus padres le obligan a deshacerse de ella. Al cabo de los años, durante una tormenta, la serpiente, que en realidad era un espíritu con poderes mágicos, se transforma en la princesa Bai Niang, que se enamora del protagonista. Sin embargo, el romance se interrumpe cuando un monjelocal, Fa Hai, decide separarlos porque cree que Bai Niang es un espíritu maligno.
AdChoices PUBLICIDADAnime en Brasil

Reproducción
Ver también: 8 mejores animes sobre ángeles que tienes que verEl anime llegó a Brasil en los años 60, sin embargo, es difícil identificar cuál fue el primero. Esto se debe a que Man of Steel, Eighth Man, Ace of Space y Zoran llegaron al mismo tiempo.
El mayor fenómeno se puede dejar a los Caballeros del Zodíaco, que, por sí sola, generó en 1994 un gran fenómeno que dura hasta hoy entre los aficionados al anime. Además de eso, se convirtió en una referencia, siendo reemitida varias veces, además de haber ganado mucha publicidad. Debido a esta animación, otras redes, además de Manchete, invirtieron en el anime.
Dragon Ball Z y Naruto también son ejemplos de éxitos que han trascendido generaciones.
La industria del anime en Japón

Reproducción
En Japón, la producción de anime es enorme: cada año, los 400 estudios de animación japoneses producen más de 2.500 episodios, generando un volumen de negocio de más de 1.000 millones de dólares.
Además, cada episodio de 30 minutos cuesta unos 100.000 dólares. Debido a este elevado coste de producción, las series suelen estar dirigidas al público joven, que es el que más consume televisión.
Uno de los grandes nombres de esta industria es el productor Hayao Miyazaki, que produce en su Studio Ghibli largometrajes para los cines. Cabe destacar que sus películas son siempre las más rentables del año en que se estrenan. Entre sus películas de éxito se encuentran La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro y El castillo animado, siendo esta última una de las películas japonesas más taquilleras de todos los tiempos.
Las expresiones exageradas

Reproducción
Los japoneses tienen una tradición de humor basada en expresiones graciosas y exageradas. Esto se explica por la herencia que el manga ha recibido de las caricaturas.
Por ello, es habitual que el anime y el manga tengan un lenguaje propio muy exagerado. Entre ellos se encuentran el salto de venas, que indica que el personaje está furioso, y los ojos brillantes y las mejillas sonrojadas, para representar el encanto y la gran alegría. También utilizan una gota en la frente para simbolizar que el personaje está avergonzado.
Con estas peculiaridades presentadas a lo largo del texto, Japón conquistó el mundo con sus producciones audiovisuales. Para quienes se consideran fanáticos del anime o de otros temas, la nomenclatura japonesa utilizada es "otaku". Aunque en Japón se considera una ofensa, para muchos no es más que una forma de decir que les gusta mucho el anime y el manga.
Fuente: Super Interessante , Tec World