El motivo de los conejos asesinos en las obras de la Edad Media

Tabla de contenido
Los conejos no siempre se reproducen como animales simpáticos, pequeños y esponjosos, como en la época de Pascua. En algunos casos, empuñan un hacha sangrienta. Al menos así era en las obras de la Edad Media.
Por insignificante que parezca, la versión asesina de los conejos no resulta tan chocante para quien haya visto alguna vez "Monty Python y el Santo Grial" (1975). Esto se debe a que, en una de las escenas, hay un conejo rabioso que intenta impedir que el Rey Arturo y sus caballeros entren en la cueva de Caerbannog. Al final, tres personajes son víctimas mortales.
Ver también: Conoce la historia de Abyzou, el demonio femenino más temido de la historia mundialRealmente parece inimaginable, pero tiene una base real, entre otras cosas porque los conejos asesinos eran elementos de la cultura de la Edad Media, hasta el punto de que aparecen en ilustraciones de manuscritos de los siglos XIII y XV.
Así, algunos libros hechos en monasterios, incluso antes de la invención de la imprenta, que hizo posible la producción a gran escala, contenían marginalia. Se trataba de pequeños dibujos decorativos que los monjes hacían en los márgenes de las páginas. Cabe destacar que eran bastante extraños.
Marginales y conejos asesinos
Por alguna razón, los monjes dibujaban animales mezclados, caballos que llevaban sus propias cabezas, mujeres acostadas con dragones e incluso marginalia pornográfica, como el picado de un pene.

Reproducción/British Library
Ver también: 7 dinosaurios voladores más mortíferos que dominaron los cielosAsí, el conejo asesino era también uno de los personajes de estos bizarros dibujos animados. Los conejos aparecían portando espadas, hachas o bien arcos y flechas, y luchaban e incluso mataban a quienes solían cazarlos, como los humanos o los perros.
Los marginales no tenían un significado estandarizado, sino que debían interpretarse como elementos de humor subversivo, que sólo existían en el espacio de los libros. Además, los libros sólo estaban presentes en la vida cotidiana de una pequeña parte de la nobleza europea.
En un entorno inflexible como la sociedad feudal de la Edad Media, los artistas podían trabajar con lo cómico y lo absurdo en estas ilustraciones. Así, tanto los lectores como los monjes se divertían con los conejos asesinos.
Conejo de Pascua

Fuente: Animal Guide
¿Te has preguntado alguna vez de dónde salió la figura del conejo de Pascua, ya que los conejos no ponen huevos? Seguro que sí, así que atento a la explicación.
La Pascua tiene su origen en la fiesta judía de Pésaj Sin embargo, el nombre inglés "Easter" indica la presencia del conejo en la celebración.
La diosa de la fertilidad en el norte de Europa era Eostre y su fiesta se celebraba al comienzo de la primavera en el hemisferio norte, que coincide con el comienzo del otoño en el hemisferio sur, que es cuando celebramos la Pascua.
Por eso, para convertir a los paganos, los misioneros incorporaron elementos de la resurrección de Cristo a las tradiciones paganas. Así, la liebre, con su notoria fertilidad, representaba a la diosa, que acabó mezclándose con la tradición católica.
Al menos ésta es la versión más reproducida en la literatura. El responsable fue San Beda, un monje inglés que vivió en el siglo VIII y al que muchos consideran el padre de la historia anglosajona por su obra Historia eclesiástica del pueblo inglés.
Sin embargo, encontramos problemas para atestiguar la veracidad del relato de San Beda, que no tiene otros antecedentes y no es una fuente primaria. Esto se debe a que vivió 600 años después del supuesto origen de la tradición del conejo en Pascua. Básicamente, el Imperio Romano era un recuerdo tan lejano para el eclesiástico como la llegada de Cabral lo es para los brasileños.
Fuente: Superinteressante