Axolote: curiosidades sobre el animal acuático más mono

Tabla de contenido
El animalito más simpático de los que se pueden tener en acuarios tiene un nombre: ajolote. Esta criaturita, conocida como "pez andante" y cuyo nombre científico es "Ambystoma mexicanum", ha ido ganando popularidad entre los amantes de la fauna acuática.
¿Peces o anfibios?
Aunque popularmente se le conoce como "pez andante", el ajolote no es un pez de verdad, sino un anfibio, es decir, pertenece a la misma clase que las ranas. Curioso, ¿verdad? En realidad, el ajolote es un tipo de salamandra, es decir, pertenece al orden de los anfibios con aspecto de lagarto, por lo que también se le llama "salamandra axolote".

- Capítulos
- descripciones desactivadas , seleccionadas
- subtítulos desactivados , seleccionado
Se trata de una ventana modal.
No se ha encontrado ninguna fuente compatible para este soporte.Inicio de la ventana de diálogo. Escape cancelará y cerrará la ventana.
Color del textoBlackWhiteRedGreenBlueYellowMagentaCyan OpacityOpaqueSemi-Transparent Color del fondo del textoBlackWhiteRedGreenBlueYellowMagentaCyan OpacityOpaqueSemi-TransparentTransparent Color del fondo del área de subtítulosBlackWhiteRedGreenBlueYellowMagentaCyan OpacityTransparentSemi-TransparentOpaque Tamaño de fuente50%75%100%125%150%175%200%300%400%Text Edge StyleNoneRaisedDepressedUniformDropshadowFontFamiliaProportional Sans-SerifMonospace Sans-SerifProportional SerifMonospace SerifCasualScriptSmall Caps Restablecer todos los ajustes a los valores por defecto Hecho Cerrar diálogo modalFin de la ventana de diálogo.
Publicidad
Dreamstime
Homenaje a un dios azteca
El ajolote es muy antiguo, originario de México y presente en el país desde antes de la llegada de los españoles. El animal ha formado parte de la mitología local y su nombre es un homenaje a un dios azteca. Según la leyenda local, el anfibio es la reencarnación del antiguo dios azteca Xolotl, responsable del fuego y la iluminación.
Xólotl es descrito como un dios con esqueleto de hombre y cabeza de monstruo, y su figura se asemeja mucho a la de una salamandra acuática. Por este motivo, el ajolote recibió el nombre del dios azteca, ya que la forma de los cuerpos del personaje mitológico y del anfibio se parecen.
Animal neoténico
En biología, la neotenia es un fenómeno que se caracteriza cuando una especie mantiene sus características larvarias incluso después de alcanzar la edad adulta. Recordemos que, dado que los ajolotes son una especie de salamandra, es normal que los animales de este orden se desarrollen en el agua, convirtiéndose en terrestres tras la metamorfosis.
Los axolitos, sin embargo, pueden llegar a sufrir este cambio, pero en general permanecen toda su vida con características propias del estado larvario de la salamandra, como las branquias externas y la aleta caudal, característica que los sitúa en el grupo de los animales neoténicos.
Capacidad de regeneración
Las salamandras son los únicos animales vertebrados capaces de regenerarse y, por este motivo, son objeto de estudio constante. En este sentido, los axolitos destacan aún más, ya que poseen la capacidad de recuperarse de las heridas sin dejar cicatriz.
Además, estos anfibios tienen la capacidad de regenerar extremidades amputadas y reparar completamente la médula espinal en caso de lesión. Al identificar las secuencias genéticas responsables de la regeneración de los axolotes, los científicos creen que, en el futuro, podrán contribuir a la medicina humana.
Ver también: 15 datos sorprendentes sobre AtenasSímbolos de México
Los ajolotes han sido -y son- frecuentemente insertados en contextos artísticos. El pintor Diego Rivera los ha incluido en sus murales y el poeta Octavio Paz ha escrito sobre ellos. Por ello, los ajolotes se han convertido en verdaderos símbolos de México, lo que ha hecho que la presencia artística del animal traspase fronteras. En 1956, el escritor argentino Julio Cortázar llegó a escribirincluso un cuento inspirado en los axolotes.
Ver también: El polémico cambio de aspecto de Michael Jackson a lo largo de los años
Pez Top
Riesgo de extinción
Actualmente, el lago de Xochimilco, en Ciudad de México, es el único lugar del mundo donde es posible encontrar ajolotes "salvajes", es decir, aquellos que viven en libertad y no son domesticados ni sacados de su hábitat para criarlos en acuarios. Aun así, están presentes en el lago en pequeñas cantidades.
Un estudio realizado entre 1998 y 2008 indicó que en 1998 el lago contaba con una población de 6.000 ajolotes, cifra que se redujo a 1.000 en 2003 y a 100 en 2008. Los investigadores señalan que las principales amenazas para la especie son la contaminación del agua y la introducción de otras especies en el lago de Xochimilco, como la carpa y la tilapia.
Axolotes cultivados en casa
Aunque cada vez son más raros en estado salvaje, los ajolotes se han criado en cautividad con fines que van desde los estudios científicos hasta la afición. En Brasil, no existe ningún permiso específico para la cría de ajolotes de compañía. A pesar de ello, son la única especie de salamandra que se puede criar en casa.
Sin embargo, estos animales son bastante sensibles y, al igual que otros animales exóticos, necesitan unas condiciones adecuadas. Como ejemplo de estas condiciones, se puede mencionar el hecho de que no se debe colocar ningún otro pez en el mismo acuario que un ajolote, es decir, el acuario debe estar destinado exclusivamente a esta especie.
En cuanto a los parámetros del agua, lo ideal es que tenga una temperatura de entre 16°C y 20°C, y un pH de entre 6,5 y 8,0. Los ajolotes son muy sensibles a las sustancias tóxicas, por lo que es necesario contar con un buen sistema de filtrado. Además, no está indicado que los humanos los toquen, ya que esto les molesta y, a la larga, puede causar problemas a los animales.
Fuente: Petz